
Biografía [editar]
Nacido el 26 de octubre de 1957 en la calle Marola del barrio coruñés de Montealto. Estudió secundaria en el IES Monelos. Desde hace muchos años vive en Vimianzo. La totalidad de su obra literaria se desarrolla en lengua gallega, aunque también escribe artículos periodísticos en castellano. Su libro de cuentos ¿Que me queres, amor? (¿Qué me quieres, amor?) (1996) incluye el relato A lingua das bolboretas (La lengua de las mariposas), en el que se basó la película homónima. Su obra se completa con los libros de relatos Ela, maldita alma (Ella, maldita alma) (1999), La mano del emigrante (2001), y Las llamadas perdidas (2002).
Es autor de tres novelas cortas: Os comedores de patacas (Los comedores de patatas)(1992), O lápis do carpinteiro )El lápiz del carpintero) (1999), Premio de la Crítica española, llevada al cine por Antón Reixa, y En salvaje compañía (1994), que ha sido reeditada con correcciones del autor en 2004. Sus últimas obras son El héroe(2006), teatral; Los libros arden mal (2006), una novela y Os Grouchos (2008), un ensayo periodístico. Junto con Suso de Toro es la cabeza visible de una generación de narradores gallegos con amplio eco de crítica y público en España.
En cuanto a su obra periodística, buena parte de sus mejores reportajes están compilados en El periodismo es un cuento (1998), usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).
Sus trabajos poéticos están recogidos en la antología El pueblo de la noche, Do descoñecido ao descoñecido y Mohicania revisada.
Periodista desde los quince años, ha colaborado con diversos medios de prensa, radio y televisión. En la actualidad escribe en el diario El País.
Comprometido con su país y su realidad, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante la catástrofe del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis.
Está casado con María Isabel López y Mariño y tiene dos hijos, un hombre y una mujer. El hijo, Martiño Rivas es actor, y actualmente trabaja en la serie de Antena 3, El internado.
Nacido el 26 de octubre de 1957 en la calle Marola del barrio coruñés de Montealto. Estudió secundaria en el IES Monelos. Desde hace muchos años vive en Vimianzo. La totalidad de su obra literaria se desarrolla en lengua gallega, aunque también escribe artículos periodísticos en castellano. Su libro de cuentos ¿Que me queres, amor? (¿Qué me quieres, amor?) (1996) incluye el relato A lingua das bolboretas (La lengua de las mariposas), en el que se basó la película homónima. Su obra se completa con los libros de relatos Ela, maldita alma (Ella, maldita alma) (1999), La mano del emigrante (2001), y Las llamadas perdidas (2002).
Es autor de tres novelas cortas: Os comedores de patacas (Los comedores de patatas)(1992), O lápis do carpinteiro )El lápiz del carpintero) (1999), Premio de la Crítica española, llevada al cine por Antón Reixa, y En salvaje compañía (1994), que ha sido reeditada con correcciones del autor en 2004. Sus últimas obras son El héroe(2006), teatral; Los libros arden mal (2006), una novela y Os Grouchos (2008), un ensayo periodístico. Junto con Suso de Toro es la cabeza visible de una generación de narradores gallegos con amplio eco de crítica y público en España.
En cuanto a su obra periodística, buena parte de sus mejores reportajes están compilados en El periodismo es un cuento (1998), usado como libro de texto en numerosas facultades de Ciencias de la Información, así como en los volúmenes Toxos e flores (1992), Galicia, el bonsái atlántico (1994), Galicia, Galicia (2001), Mujer en el baño (2004) y Una espía en el reino de Galicia (2004).
Sus trabajos poéticos están recogidos en la antología El pueblo de la noche, Do descoñecido ao descoñecido y Mohicania revisada.
Periodista desde los quince años, ha colaborado con diversos medios de prensa, radio y televisión. En la actualidad escribe en el diario El País.
Comprometido con su país y su realidad, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años. Durante la catástrofe del Prestige, participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis.
Está casado con María Isabel López y Mariño y tiene dos hijos, un hombre y una mujer. El hijo, Martiño Rivas es actor, y actualmente trabaja en la serie de Antena 3, El internado.
Me ha gustado muchísimo tu artículo.Besos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe ha encantado el artíulo. Pero igual que el comentario de arriba: deberías escribir más amenudo.
ResponderEliminarSaludos
A mí también me ha gustado mucho el artículo.
ResponderEliminarMuchos besos, Laura.
Sara.
Lo mismo digo laura el artículo mola pero tienes que escribir mas
ResponderEliminarmuchos basos
patri
Perdon quiero decir:
ResponderEliminarmuchos besos
Manuel Rivas es uno de mis escritores preferidos (soy Lory y además gallega) porque sabe narrar las cosas de nuestra tierra y nuestra gente, actuales y pasadas. Son muchos los títulos de Manuel Rivas que ya he leído y entre ellos me gusta destacar: A lingoa das bolboretas, O lápiz do carpinteiro e os Libros arden mal.
ResponderEliminarOs recomiendo que lo leais. Os gustará.
Yo vi la pelicula de "A lingua das bolboretas"esta bien pero algunas escenas son un poco fuertes.
ResponderEliminarChao.
Patri